lunes, 3 de agosto de 2020

Misiones Pedagógicas



Como continuación de la entrada anterior, daremos datos de otra de las actividades que las Misiones Pedagógicas desarrollaron por la geografía española y que aquí vamos a circunscribir a la provincia de Toledo.

La exposición de cuadros, debido a su envergadura no se pudo llevar más que a las cabezas de partido, pero a pueblos más pequeños llegaron las Misiones con música, teatro y libros. Lo relativo a la música estuvo a cargo del musicólogo Eduardo Martínez Torner. Él fue quien creó y dirigió el Coro del Pueblo, integrado por estudiantes universitarios que aquí vemos, dirigidos por Torner, en Seseña.


En esta otra fotografía, sobre el autobús, con sombrero, vemos a Menéndez Pidal siguiendo a las Misiones Pedagógicas. Es en mayo de 1932 en Esquivias.




Para acabar veamos el recorrido que realizaron por la provincia de Toledo:

Teatro y Coro del Pueblo

1932

14 de mayo; (1ª actuación)(Esquivias y Seseña

1933

6 de enero:  Camarena y Arcicollar

17 de abril:  El Toboso

1934

21 de enero:  Pantoja y Cobeja

28 de enero:  Cedillo del Condado y Azaña

4 de febrero:  Lominchar y Yuncler

11 de febrero:  Layos y Casasbuenas

12 de febrero:  Nambroca y Burguillos

13 de febrero:  Villamiel y Huecas

11 de marzo:  Olías del Rey y Magán

29 de abril: Yeles y Ugena

6 de mayo:  Maqueda y Quismondo

2 de diciembre: Esquivias y Seseña

1935

27 de enero: Pantoja

3 de febrero:  Cobeja y Alameda de la Sagra

27 de octubre:  Cedillo del Condado y Chozas de Canales

8 de diciembre:  La Torre de Esteban Hambrán y Ventas de Retamosa

15 de diciembre:  Val de Santo Domingo y Rielves

1936

3 de enero: Torralba de Oropesa

26 de enero: Yuncler y Yunclillos

25 de febrero: El Casar de Escalona y Hormigos


sábado, 25 de julio de 2020

Museo del Pueblo

El 29 de mayo de 1931 se crean las Misiones Pedagógicas, un viejo proyecto de Manuel Bartolomé Cossío, con el objetivo de acercar al mundo rural la vida cultural de las ciudades.
Una de las actividades más conocidas fue el denominado Museo del Pueblo. Así le contó Cossío a Pedro Salinas su proyecto:
"Yo quiero hacer un museo de unas catorce copias por ejemplo, que dieran idea de lo que ha sido la pintura española. Pero no sé cómo hacerlo, a mi las reproducciones me gustan poco"
Refiriéndose a los cuadros dice:
"Quiero enseñarlos a las gentes que no los han visto nunca, porque también son suyos, pero en absoluto quiero darles ninguna lección, sólo quiero que sepan que existen y que, aunque estén encerrados en el Prado, son también suyos".

Las obras fueron elegidas personalmente por Cossío que quiso que fueran a tamaño real. Salinas llamó a tres pintores jóvenes, Ramón Gaya, Juan Bonafé y Eduardo Vicente.

Los que llevaban el peso del museo eran Gaya (que apenas tenía 21 años) y Sánchez Barbudo y, según las ocasiones se sumaron Rafael Dieste, Luis Cernuda, María Zambrano y otros.




Gaya se ocupó de Los fusilamientos de la Moncloa de Goya, El sueño de Jacob de Ribera y La infanta Margarita de Velázquez.


Bonafé reprodujo el Martirio de San Bartolomé de Ribera y
La Resurrección de El Greco. Recordemos que Cossío fue el principal estudioso del pintor afincado en Toledo.



Por su parte, Eduardo Vicente pintó el Auto de Fe de Berruguete y El Pelele de Goya

 
De Velázquez se mostraron también Las Meninas y Las Hilanderas, de El Greco Retrato de un caballero y se copió también obra de Murillo.

Debido a las dificultades de acceso los cuadros se llevaron a las cabeceras de partido y se anunciaba su llegada en los pueblos vecinos. El transporte se hacía en camiones y las obras se protegían en cajones de madera.



Para mostrarlos se elegían salones de los ayuntamientos o escuelas. Las estancias solían ser de una semana y los recorridos tenían una duración de 2 o 3 meses. Por las tardes se daban unas charlas situando históricamente las obras pero, siguiendo las indicaciones de Cossío se debía hacer sin pedantería, de una forma natural.


Veamos a continuación las fechas y lugares visitados en la provincia de Toledo.

1932
27 de enero-1 de febrero: Navalcán
1933
19-25 de febrero: Villacañas
5-11 de marzo: Quintanar de la Orden
12-18 de marzo: Madridejos
19-25 de marzo: Mora
2-8 de abril: Navahermosa
16-22 de abril: Torrijos
30 abr-6 mayo: Talavera de la Reina
7-13 mayo: Puente del Arzobispo
1934
3-10 mayo: Pelahustán y otros
1935
6-11 abr: Lagartera 

lunes, 18 de mayo de 2020

Casa de las Cadenas (2)


(continuación de la anterior entrada)

Siguiendo con la relación de artistas cuyas obras, muchas veces donadas por e llos específicamente para el nuevo museo, tenemos al gran paisajista Aureliano de Beruete...


... Lorenzo Goñi, del que se podían ver dos obras donadas por el autor



... Francisco Iturrino, Antonio López García, que donó un dibujo a lápiz de título Hombre yacente



... en el museo hubo también obra de la mujer de Antonio López, María Moreno, recientemente fallecida y de su tío Antonio López Torres.
De Benjamín Palencia una vista de Toledo que hoy está en el Reina Sofía, de donde he tomado la imagen



También ahora en el Reina Sofía esta obra de Rafael Zabaleta


De Agustín Redondela la obra titulada Aldea de Cuenca, de la que a falta de una imagen mejor traigo aquí la noticia que publicó el diario ABC del 18 de mayo de 1957, pues esta obra de Redondela mereció una primera medalla de pintura en la Exposición Nacional de Bellas Artes de aquel año


Y por último mostraremos dos litografías de Joan Miró que fueron donadas al museo por el Banco de Bilbao, su título Homenaje a Joan Prats



Y con estas dos entradas del blog hemos querido tener un recuerdo para el tristemente desaparecido Museo de Arte Contemporáneo de Toledo.

Para sula elaboración se ha consultado el Catálogo del propio museo, la hemeroteca del diario ABC, el libro Arquitecturas de Toledo y las webs del Reina Sofía y de Patrimonio de la Junta de Comunidades.

Casa de las Cadenas (1)

Con esta entrada vamos a recordar el desaparecido Museo de Arte Contemporáneo de Toledo, que estuvo en la Casa de las Cadenas, un edificio del siglo XVI, situado en la calle de las Bulas.

E  L      E  D  I  F  I  C  I  O

Se sabe que esta casa perteneció en 1768 a Antonio de Zárate, regidor del Ayuntamiento de Toledo.
Las cadenas que le dieron nombre aún existían en 1919 y simbolizaban el derecho de asilo de sus propietarios.




Desde finales del siglo XVIII el edificio se compartimentó y debió convertirse en casa de vecinos, como podemos ver en estas fotografías del Archivo Rodríguez, una práctica corriente en tantas casas de la ciudad y que tiene que ver con el devenir de la Historia.



En esta época la casa entró en decadencia deteriorándose. Así llegamos a 1962, año en que el Ayuntamiento de la ciudad lo adquirió con idea de albergar a funcionarios y archivo, destino que no llegó a fructificar. 

La casa fue restaurada por el arquitecto Manuel González Valcarcel y en 1975 se inauguró como Museo de Arte Contemporáneo.






O  B  R  A  S      E  X  P  U E  S  T  A  S

Se trataba de dotar a la ciudad  de una serie de obras contemporáneas de las que carecía (esto nos puede sonar a tiempos cercanos).  Había obras de, entre otros, Alberto Sánchez...





... Ricardo Arredondo, Amalia Avia, Menchu Gal, Luis García-Ochoa

(continúa en una segunda entrada)